
Presentación
Como parte de la política institucional de la FAUD, y en relación con las actividades de publicación inherentes a las tareas de investigación, la docencia y la extensión; se propone una nueva herramienta de comunicación, Puente D, Revista de Investigación y Extensión. El objetivo de esta revista es incentivar la producción, intercambio y difusión de conocimientos en el ámbito de la arquitectura y el diseño, poniendo en evidencia las actividades de vinculación entre saberes prácticos y académicos, así como las prácticas en investigación, extensión, academia y profesión.
Desde un enfoque que vincule a los distintos integrantes de la propia comunidad académica, los de la universidad, y la sociedad, la revista se concibe como un espacio de divulgación y visibilización de valiosas acciones individuales y/o colectivas, cuya reproducción contribuye al desarrollo académico, de vinculación y de investigación de la comunidad de la FAUD. Al mismo tiempo que da cuentas, hacia el contexto social local, de los avances y resultados alcanzados en nuestras acciones.
Estructura
Destinada a la publicación de trabajos de investigación que abarcan las temáticas de competencia de la Arquitectura, el Urbanismo, el Diseño Industrial y el Diseño Gráfico, tanto como las áreas de incumbencia de trayectos formativos de nuestra institución, la revista abordará problemáticas en los siguientes campos de conocimiento: Proyecto y Diseño, Patrimonio y Hábitat, Sustentabilidad y Ambiente, Desarrollo territorial, Educación y Comunicación, y Tecnología e innovación. Temáticas todas abordadas desde una perspectiva local y regional que estarán reflejados en cinco artículos (tres centrales y dos complementarios) vinculados por un eje temático. La revista se publica en español de modo impreso (ha pedido) y digital.
Cada sección tendrá sus especificaciones (anexo 1) cumpliendo con los requisitos necesarios para la aceptación de lo enviado a publicar.
La edición periódica se organiza en cuatro secciones:
- la primera, denominada comentario crítico, se incluirá una crítica reflexiva que contenga comentarios objetivos y fundamentados sobre los tres artículos centrales. Esta sección, de ser necesario, podrá estar a cargo de un especialista externo a nuestra facultad a sugerencia del Consejo Académico del Programa Investigar.
- en la segunda sección, denominada contribuciones se publicarán 3 (tres) artículos generados por investigadores y/o becarios de posgrado de la FAUD (maestrandos, doctorales o posdoctorales CONICET, Iniciación CICITCA, etc.). Las producciones originales deben ser reflejo de la dinámica y de las actividades realizadas y relacionadas con la docencia, investigación o internacionalización. Esta sección incluirá escritos con una extensión determinada mediante una plantilla elaborada a tal fin, que garanticen la participación de al menos dos de las disciplinas que son eje formativo en la FAUD, representadas según las profesiones de sus autores principales (no se aceptarán, por edición, más de dos artículos cuya autoría corresponda a una misma profesión).
- la tercera sección, denominada territorios incluirá 1 (un) artículo que dará cuentas de actividades en el ámbito de la vinculación – extensión, en donde se construirá un espacio de reflexión sobre acciones y fundamentos teórico-prácticos, ponderando las alianzas estratégicas desde la institución.
- la sección final corresponde a trabajos de estudiantes de grado (incluyendo becarios CICITCA, CIN o FAUD UNSJ) y se denomina inicios. En este apartado se publicará 1 (un) trabajo realizado por estudiantes, bajo la supervisión de un director, en el que se podrán exponer avances de sus procesos de investigación o extensión (incluyendo los que realizan en cátedras).
Tipologías de Artículos la revista Puente D
ARTÍCULO CIENTÍFICO: presenta una investigación original que se desarrolla bajo los criterios de las disciplinas desde las cuales se construyen los conocimientos en nuestra FAUD. La revista incluirá artículos que promuevan compartir saberes, que sean escritos de una manera accesible para generar un público informado en la comunidad FAUD.
NOTAS DE INVESTIGACIÓN: deben compartir los alcances de una investigación realizada en el ámbito de la FAUD. Las notas de investigación no son, por tanto, una presentación de datos o argumentos que se tienen hasta el momento, sino que deben identificar claramente una nueva idea, perspectiva teórica, resultado, o enfoque metodológico que produzca un cambio de dirección en el proceso de investigación en marcha. Importante es la claridad con la que se presenta la nota de investigación y la capacidad del autor para mostrar la relevancia del hallazgo, deben contener el problema general en el que se enmarcan y la innovación que produce el avance, incluyendo una reflexión sobre la investigación futura que el hallazgo podrá desencadenar.
SIMPOSIO EN TORNO A UNA IDEA, PENSADOR O TEMA ACTUAL: se presentan distintos aspectos de una idea, pensador clásico o tema de actualidad. Los simposios pueden ser de dos tipos: a) sobre pensamiento clásico: en ellos que se da cuenta de la relevancia que ha adquirido un concepto o un pensador clásico a propósito de alguna situación contemporánea; b) sobre actualidad: se incluyen aquí temas de actualidad o relevantes en términos públicos.
Cada uno de los textos que componen el Simposio debe dar cuenta de distintas dimensiones en las que se observe la aplicabilidad del concepto o del autor para evaluar o iluminar una situación actual; o en los que se tratan distintos aspectos de un problema actual.
ENSAYO: es un género relevante de producción intelectual que permite una aproximación más libre al objeto / proceso de análisis. Este no debe necesariamente responder a la publicación científica estandarizada. A diferencia del artículo original, el ensayo no requiere un uso intensivo de aparato científico. Debe contener un sentido de novedad tanto en el estilo de escritura como en su contenido sustantivo. Su propuesta debe hacerse plausible en base a argumentación original (de tipo teórico o histórico) y el uso de obras clásicas o contemporáneas relevantes en el ámbito que aborde. Con una periodicidad indefinida, la revista podrá contener no más de un ensayo por número.
ENTREVISTAS: realizadas a científicos, académicos, extensionistas o personas que hayan efectuado actividades con la FAUD. Las propuestas de entrevista deberán contener una fundamentación, una línea de conocimiento o concepto directriz de relevancia donde el entrevistado pueda manifestar participación y conocimiento de la temática vinculante con nuestros temas de análisis en los trayectos formativos, definición de los tópicos que contendrá la entrevista y un listado preliminar de preguntas que se realizarán al entrevistado (todos estos puntos en el resumen o abstract). Las entrevistas tendrán una sección biográfica sintética del entrevistado. Se propone que los entrevistados hayan realizado una contribución significativa al mundo de las ideas o actividades donde se elaboran nuestras áreas de conocimiento/ profesión.
RESEÑAS DE LIBROS: Las reseñas de libros pueden ser parte fundamental del espíritu académico del artículo para la revista. Para esto deben enviar una síntesis de la relevancia del libro que se quiere reseñar (300 palabras).
Las reseñas podrán ser de tres tipos:
- Reseñas regulares de un libro: son reseñas sobre libros recientes, estas deberán contener la especificación del problema que aborda la obra, una síntesis del contenido que despliega ese problema y una evaluación crítica del mismo, identificando sus méritos y limitaciones.
- Reseñas regulares de más de un libro: son reseñas sobre varios libros; incluyen dos o tres libros sobre un mismo tópico. Estas reseñas deberán contener la especificación del problema que abordan, una síntesis del modo en que lo hacen y una evaluación crítica de estos enfoques.
- Reseñas clásicas: se podrán realizar y proponer también reseñas de obras clásicas que hayan adquirido nueva actualidad. En este caso, la reseña debe contemplar una síntesis del contenido del libro y una evaluación de su renovada relevancia. La vinculación con un problema contemporáneo debe ser clara, explícita y retóricamente atractiva en este tipo de reseñas.
Los tópicos presentados tienen base en publicaciones nacionales ya existentes. Bases de propuesta: revistas.unc.edu.ar/index.php/ext/openaccess / bibliotecavirtual.unl.edu.ar/publicaciones/index.php/Extension/about
Postulación de Artículos
FORMATO DE PRESENTACIÓN
Directrices para autores/as
Como parte del proceso de envío, los autores/as de los artículos de investigación y/o de extensión que se publican en Puente D, Revista de Investigación y Extensión, están obligados a comprobar que su documento cumpla todos los elementos que se muestran a continuación.
Se devolverán a los autores/as aquellos trabajos que no cumplan estas directrices.
Extensión del artículo
- Todos los artículos deben desarrollarse en hasta un máximo de 5000 palabras (incluyendo bibliografía).
Formato de la página
- Papel A4 (210×297)
- Márgenes superior e inferior: 2,5; izquierda y derecha: 3 cm.
Formato del texto
- Fuente Times New Roman, cuerpo 12; interlineado sencillo.
Formato de la presentación
- Título completo que no exceda 14 palabras, con mayúscula y minúsculas sin punto final.
- Los títulos y subtítulos en negrita, deben presentarse sin numeración, ni letras, ni subrayados.
- Los cuadros, figuras, fotos y demás imágenes ilustrativas deben ir numeradas y referidas en el texto. No deben estar incorporadas en el texto, sino enviarse en archivos separados.
- Los originales de fotografía, dibujos, figuras, cuadros, gráficos, etc., deben presentarse numeradas consecutivamente con números indo-arábigos (Figura 1, Figura 2; Cuadro 1, Cuadro 2; Tabla 1, Tabla2). Deben indicar el nombre del autor/a y número de ilustraciones, e incluir además su respectiva leyenda o pie de foto en el que se consigne la fuente.
- Las fotografías e imágenes deben presentarse en archivos JPG con una resolución no menor de 300 DPI/PPI. Deberán enviarse por correo electrónico a publicacionesfaud@unsj-cuim.edu.ar con Asunto: IMÁGENES, Nombre del artículo
- Las autores o autoras deben indicar el lugar donde se ubicarán las ilustraciones dentro del cuerpo del texto.
- Las tablas no deben elaborarse con tabulaciones, ni con barra espaciadora. Deben utilizar la función insertar tabla de Word.
- Las citas deben integrarse dentro del ensayo o artículo, entre paréntesis, haciendo referencia al autor/a, año y página (Pérez, 1998, p.18). Debe integrarse la bibliografía utilizada. Esta debe consignarse al final del ensayo como Referencias bibliográficas, siguiendo el orden alfabético del autor, autora o autores citados.
- Las notas a pie de página se utilizarán únicamente cuando se citen fuentes primarias o circunstancias especiales que ameriten una aclaración.
- La bibliografía debe ser la citada en el cuerpo del ensayo o artículo científico. Para ello se seguirá la norma del manual de estilo de publicaciones de la American Psychological Association (APA), versión 7.
Remitir los artículos al correo electrónico puented@faud.unsj.edu.ar.
Módelo o Guía para la Estructuración del Contenido
Los artículos se deben presentar respetando los títulos de las siguientes secciones. Las secciones marcadas con asterisco (*) son de carácter obligatorio para presentar el artículo.
Antes de la entrega realizar una lectura y revisión final del texto, con especial atención en la comprensión, la coherencia y la cohesión de todas las partes de la obra. Pasar el corrector automático del procesador de textos para evitar erratas obvias antes de cerrar la versión final del original.
TÍTULO (*)
El Título completo no debe exceder las14 palabras, expresado con mayúsculas y minúsculas. Sin punto final.
AUTORES (*)
El/los autores/as se deben ordenar según las jerarquías, de mayor a menor, en párrafos sucesivos, con una breve reseña curricular enunciando títulos de grado/posgrado, año e institución. No excediendo las 35 palabras.
RESUMEN (*)
Coloque aquí el resumen de su artículo en español, con una extensión máxima de 200 palabras.
PALABRAS CLAVE (*)
Coloque aquí entre 3 y 5 palabras clave en español, separadas por coma, sin punto final.
CONTEXTO
Indicar el área de conocimiento, temática, instituciones que coordinan el proyecto, empresas u organismos de financiamiento y algún otro dato de interés, de ser necesario.
INTRODUCCIÓN (*)
Coloque aquí una exposición general sobre el tema a desarrollar, con las referencias bibliográficas relacionadas.
OBJETIVOS (*)
Coloque aquí los objetivos y lineamientos generales del trabajo.
METODOLOGÍA
Coloque aquí los medios y métodos que se aplicaron para alcanzar los resultados durante el proyecto.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Coloque aquí los resultados alcanzados con el respectivo análisis de los mismos.
CONCLUSIONES (*)
Coloque aquí las conclusiones alcanzadas mediante el trabajo y las perspectivas a futuro.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS (*)
Coloque aquí la bibliografía citada en el texto en orden numérico progresivo según se aclara en el apartado NOTAS Y CITAS. Si existiese bibliografía consultada que no se referencie en el texto, colocarla al final continuando con la numeración.
NOTAS Y CITAS
- Todas las citas deben insertarse acorde a las Normas APA. las cuales pueden ser consultadas en la siguiente página web https://normasapa.com/. Está también la opción de utilizar algunos sitios web que al ingresar los datos generan la cita y las referencias bibliográficas como https://www.scribbr.es/
CUADROS, TABLAS, IMÁGENES Y GRÁFICOS
Los cuadros, tablas, gráficos e ilustraciones deben presentarse de la siguiente manera:
- Estar numerados a lo largo del texto de forma progresiva. (los cuadros, gráficos y las ilustraciones deben tener su numeración progresiva particular, es decir, cuadro 1, tabla 1 y grafico 1, grafico 2 imagen 1. La correlación debe ser tomada en cuenta según lo que se está representando)
- Tener un título breve que dé cuenta de a que se refiere la tabla, gráfico o ilustración
- En el epígrafe del cuadro, gráfico o ilustración debe estar aclarada la fuente de la cual se tomó la información, si fue realizado por los autores debe decir “fuente: elaboración propia”
Equipo Editorial
Evaluadores Número 01
– Mgter. Arq. Amelia SCOGNAMILLO
– D.I.G. Eliana PERNICHE
– Esp. Arq. Fernando GIUDICI
– Mgter. Arq. Carlos HERRERA
Editores
– D.G. Claudia MOLINA
– Tec. Emilio MOYA