ANDINAS
Revista de Estudios Culturales
(impresión) y permanencia en el tiempo (aparición impostergable en fechas establecidas).
Considerando,
a. Primordialmente, se insiste que el nivel de una publicación del tipo “científica” requiere de un exhaustivo proceso de aprobación de artículos. Aquí hay que remarcar que no todos los investigadores o investigaciones tienen el nivel de publicarse, ni tampoco hay estudios, ni tesis merecedoras de dicha posibilidad. Es por esto, que el grupo de “selección de artículos” es primordial, ya que son estos los únicos capaces dilucidar, discernir, aceptar o rechazar el material que se recibe en forma periódica.
b. Hoy, la calidad material de cualquier publicación no se discute. Los medios gráficos en Latinoamérica permiten culminar en impresiones de muy buen nivel, sin necesidad de compararse o desmerecerse a las revistas americanas, por ejemplo. Los propósitos de diseñar y realizar una impresión atractiva, en términos visuales, y profunda en su dimensión teórica, la convierten en un atractivo para pretender en los investigadores “estar publicado ahí” y no en otra revista.
c. Si algo se reconoce en las revistas de arquitectura latinoamericanas es su poca permanencia en el tiempo , como también sucede con las publicaciones comerciales (que se venden en los kioscos). Como ejemplo vale confrontar la figuras de los suplementos del Cronista Comercial (en los años 90) y el actual de Diario Clarín. Es por esto, que ante todo, pretender poner en marcha una revista de esta categoría involucra un trabajo a largo plazo (de 2 a 5 años) de un equipo de profesional estable a cargo de tareas específicas y asegurarse en los presupuestos anuales, los costos de su concreción.
Dr. Arq. Marcelo Vizcaíno
En los últimos años, la creación y formación de carreras de posgrado se constituyeron en una necesidad para cualquier institución universitaria. Tal fenómeno tiene una secuencia ineludible: contar con publicaciones académicas indexadas, a nivel internacional, o también denominadas con referato. Al parecer, en Latinoamérica llegó la hora por promover un rotundo cambio al respecto, sobre las revistas existentes o las por aparecer.
Algunos de los anuarios, dossiers, folletos o agendas de comunicación que se realizaban en distintas universidades, resumían las actividades de facultades (con apariciones ocasionales o intermitentes) fueron cambiando en forma paulatina, sus contenidos y formatos, y sobre todo, su continuidad en pos de igualarse a la difusión escrita o digital de nuevos conocimientos que en Europa o USA se vienen fomentando desde hace veinte años.
En el ámbito de la Arquitectura, menciono como ejemplo las revistas chilenas: ARQ, nacida en el seno de la Escuela de Arquitectura de la Universidad Pontificia de Chile y EURE, del Instituto de Estudios urbanos de la misma Universidad, primeras en Latinoamérica en reconocerse en la indexación internacional.
Para la investigación, los artículos publicados en revistas indexadas (reconocidas como científicas) adquirieron el valor de requisito esencial, tanto para evaluar el investigador responsable (por ejemplo, por el puntaje que otorga la cantidad de artículos publicados en los últimos 3 o 5 años) como también, medir un resultado factible de cualquier trabajo o estudio realizado, vale decir, publicar nuevos conocimientos descubiertos a través de la difusión escrita en revistas de alto nivel académico.
Con respecto a eso, el nivel de una publicación se mide entre otras características, por: calidad de contenidos (artículos, ensayos, entre otros), producto final
sobre el regionalismo o la experiencia casi desconocida de un arquitecto boliviano para menguar las altas temperaturas de una vivienda? Esto no quiere decir “clasismo intelectual” sino figurar una revista original desde su origen.
En otro orden, si la arquitectura como práctica y reflexión ocupa un espacio dominante con respecto al diseño (industrial y gráfico), este no debe quedar ajeno, en cuanto ambas carreras constituyen la FAUD. Por esto, el diálogo interdisciplinario entre la arquitectura y el diseño es prioritario a la hora de definir los contenidos, y porqué no? También incluir otras áreas de estudio que nos miran, estudian o referencian: como el Arte, la Sociología, la Ingeniería, la Historia, entre otras carreras impartidas en la UNSJ.
Si se describe el panorama nacional de revistas producidas por distintas universidades académicas son variadas y muy ajenas a las características de la problemática sobre arquitectura y diseño de San Juan, por ello, se sugiere caracterizar una realidad “hermanada” de similitudes:
¿Será lo desértico?
¿Es la cultura andina?
¿Será la constante amenaza sísmica?
¿Son las ciudades de escala intermedia?
Con estas preguntas comienzan a aparecer las posibles directrices que perfilarán la revista. Por ejemplo: ¿nos interesará un discurso teórico de Kenneth Frampton
Equipo Editorial
Editores
Matías Molina / Duilio Alejandro Tapia Morandi / Patricia Liliana Vega
Traductora
Sonia Daverio
Diseño Editorial
Emilio Moya / Claudia Molina
Comité Evaluador
Gonzalo Ríos Vizcarra, Universidad Católica de Santa María de Arequipa, Perú
Jesús E. De Hoyos Martínez, Facultad de Arquitectura y Diseño de la UAEMex, México
José L. Crespo Fajardo, Universidad de Cuenca, Ecuador
Juan P. Aschner Roselli, Universidad de los Andes, Colombia
Gladys Arana, Universidad Autónoma de Yucatán, México
Ana Esteban Maluenda, Universidad Politécnica de Madrid, España
Rodrigo Mora, Universidad Diego Portales, Chile
Hernán Ascui, Universidad del Bío Bío, Concepción
Nombre | Institución |
Alicia Braverman | Universidad de Mendoza. |
Gabriel Konsevich | Universidad Autónoma de México |
Graciela Nozica | Universidad Nacional de San Juan |
Guillermo Gonzalo | Universidad Nacional de Tucumán |
Marcela Hurtado | Universidad Técnica Fedeo Santa María. Valparaiso. |
Patricia Méndez | Universidad de Belgrano- CONICET |
Ramón Gutiérrez | CONICET-CEDODAL Buenos Aires |
Rodrigo Alvarado | Universidad del Bío Bío. Concepción |
EXTENSION
La extensión del documento, deberá tener un mínimo de 3500 palabras y no exceder el máximo de 5000 palabras.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
La bibliografía deberá aparecer completa al final del artículo, tras las notas, ordenada alfabéticamente y, para cada autor, en orden cronológico.
La referencia a los libros deberá necesariamente incluir el apellido del autor en mayúscula, el nombre (o la inicial) del mismo en minúscula, el título completo de la obra (en cursiva), el lugar de publicación, la editorial y el año de publicación. Opcionalmente se indicará después del título el número de edición, el nombre del traductor o cualquier otra información que se considere relevante. También podrá consignarse el número de páginas del libro al final de la referencia, después del punto que sigue al año.
Ejemplos:
• Citar un autor y el libro completo: SIZA, Álvaro. Trabajos Completos 1952-2013. Barcelona: Taschen, 2013. 377 p.
• Citar un autor y un capítulo o parte del libro: LAUGIER, Marc Antoine. Ensayo sobre la Arquitectura. En HEREU, MONTANER, OLIVERAS (ed.). Textos de Arquitectura de la Modernidad. Madrid: Editorial Nerea, 1994, p. 21-22.
• Citar una publicación periódica o revista: MANZINI, Lorena. El carácter simbólico de las casas patronales vitivinícolas de Mendoza (1880 – 1930). Revista Andinas, 2012, vol. 1, nº 0, p. 29-39.
• Citar una tesis: BONASTRA TOLÓS, Joaquim. Ciencia, sociedad y planificación territorial en la institución del Lazareto. Tesis doctoral dirigida por Pedro Fraile de Mendiguren. Barcelona: Universidad de Barcelona, 2008. 547 p.
• Citar recursos digitales en Internet: AGUIRRE ARIAS, Beatriz. Los proyectos urbanos o proyectos de diseño urbano en las intervenciones de desarrollo local. DU&P revista de diseño urbano y paisaje. [En línea]. Santiago: Universidad Central de Chile, Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Paisaje, FAUP, 1 de julio de 2002, vol. VI, nº 18. http://www.ucentral.cl/dup/18_los_proyectos_urbanos.htm. [7 de febrero de 2013]. ISSN 0717- 9758
PROCESO DE EVALUACIÓN
Todos los trabajos seleccionados son sometidos a la revisión por pares (sistema de “doble ciego”) con evaluadores externos a la FAUD / UNSJ. Previamente, se realiza una primera revisión de los manuscritos por el director y editores para comprobar si los trabajos reúnen los requisitos indicados en las normas de publicación. Se valorará, entre otros criterios, los siguientes:
Que el artículo sea resultado de un proyecto de investigación financiado.
Originalidad, actualidad y novedad.
Relevancia para los campos que abarca la revista.
Calidad metodológica, buena presentación y redacción.
Si esta primera revisión es superada, los originales son enviados a los revisores externos. Los resultados serán comunicados al autor para que realice las oportunas correcciones que, en su caso, pudieran originarse de dicha revisión.
Se comunicará a los autores la aceptación o rechazo de sus artículos en un plazo máximo de 6 meses.
ACEPTACIÓN DE LOS TRABAJOS
Los artículos aceptados deben adaptarse al formato de la revista y serán respetados completamente, salvo que se detecten errores gramaticales o de redacción, en cuyo caso serán corregidos por la Redacción de la revista. Los contenidos y opiniones expresadas son de responsabilidad exclusiva de los autores, y no comprometen la opinión y política editorial de la revista. Igualmente, se deberán respetar los principios éticos de investigación y publicación por parte de los autores. La aceptación de un trabajo para su publicación supone que los derechos de copyright, en cualquier medio y por cualquier soporte, quedan transferidos al editor de la revista.
Remitir los artículos a: revista@faud.unsj.edu.ar
Revista ANDINAS, se encuentra indexada en el Sistema Regional de Información en Línea para Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal LATINDEX.
Las publicaciones de artículos, en revistas de nivel académico, se establecen como los nuevos puentes hacia las revelaciones que se avecinan: creaciones insospechadas o medición de los saberes ya generados, un puente a nuevos conocimientos. En este sentido las motivaciones de la Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño de la Universidad Nacional de San Juan, tienen por propósito alentar a los docentes e investigadores de la región a que difundan sus trabajos.
Como una publicación institucional, impresa y digital, “ANDINAS” se piensa y materializa como un ámbito de encuentro de especialistas, para la expansión del saber inédito y el debate intelectual latinoamericano.
PERIODICIDAD
Semestral (aparición en el mes de diciembre para la versión impresa, en el mes de julio para la versión digital)
TIPO DE PUBLICACIÓN
Impresa – Digital
FORMATO DE TEXTOS
Para el envío de los artículos, se deben tener en cuenta lo siguiente: Los textos deberán ser ORIGINALES e INÉDITOS, editados en un procesador de palabras estándar compatible con Windows (tipo Microsoft Word), en formato A4 con márgenes de 2 cm, tipografía Arial cuerpo 12, interlineado simple; debiendo contemplar la inscripción de datos referenciales (*) donde deban incorporarse los elementos gráficos requeridos en la publicación (fotografías, esquemas, croquis, etc.) A tal fin, es necesario que dichos insumos gráficos sean enviados en archivo adjunto, en formato .tiff ó .jpg de 300 dpi.
(*) Nota: los elementos gráficos deberán numerarse consecutivamente en la misma secuencia en que se mencionan en los textos.
CONTENIDO DEL DOCUMENTO
TÍTULOS
Se recomienda la enunciación de títulos breves y descriptivos. • Títulos principales. Mayúscula y minúscula con negritas (sin punto al final de la oración). Por ejemplo: Características socio-espaciales de la vivienda social en la periferia metropolitana de Santiago • Títulos secundarios (que amplía o desarrolla un tema del título principal). Mayúscula y minúscula con cursivas o itálicas (sin punto al final de la oración). Por ejemplo: Viviendas sociales de tipología uno.
CURRICULUM ABREVIADO
En este apartado se proporcionarán los datos del autor o de los autores, las filiaciones actuales (Universidad, Facultad, Cargos, etc.), como así también la dirección personal de correo electrónico. 150 palabras máximo.
RESUMEN Y PALABRAS CLAVE
El resumen, deberá tener un solo párrafo, sin citas bibliográficas, con un mínimo de 150 palabras y que no exceda las 200 palabras. Asimismo y en línea a parte, la mención de entre 3 y 5 palabras clave que no estén incluidas en el título del documento.
IDIOMA INGLÉS
El documento debe incluir una versión en inglés del título, del resumen y de las palabras clave.
DESARROLLO DEL TEXTO
Podrá incluir una introducción y el desarrollo del texto ordenado por títulos y subtítulos y una reflexión o conclusión final; además de la incorporación de citas, referencias, cuadros, esquemas e imágenes (debidamente ordenadas según se expresó en el apartado “Formato de textos”).
Librería Desnivel | Hipólito Yrigoyen Sur 470, Rivadavia, San Juan, Argentina | +54 264 582-3822
Ciudad Autónoma de Buenos Aires (Capital Federal):
Librería Universitaria Argentina (LUA) | Lavalle 1601 CABA | Teléfono 011-43716451 Librería Rincón del Anticuario | Junín 1270 CABA | Teléfono 011-48271666
Consultas y Suscripciones:
editorial@unsj.edu.ar
Puntos de Ventas San Juan:
Editorial y Librería UNSJ | Mitre 396 – Este- San Juan | Teléfono +54 264 4295096 / 4295097