Potencial de ahorro energético en áreas residenciales desde un enfoque bioclimático
- publicado por publicaciones.faud
- Fecha 17 octubre, 2024
Potencial de ahorro energético en áreas residenciales desde un enfoque bioclimático
Autor: Arq. Irene Alicia Blasco Lucas
ISBN: 978-950-605-473-1
El ahorro energético residencial es un eje estratégico para enfrentar los desafíos ambientales, sociales y económicos del siglo XXI. Este trabajo propone procedimientos innovadores para mejorar la eficiencia energética de viviendas y barrios mediante estrategias bioclimáticas. De este modo, se aportan soluciones adaptadas al diseño urbano y arquitectónico de San Juan, Argentina, en consonancia con los principios de sostenibilidad.
Enfoque interdisciplinario
La investigación integra arquitectura, ingeniería y sociología. Como resultado, se generan bases de datos y herramientas gráfico-analíticas que permiten proyectar escenarios precisos de ahorro energético residencial. Además, se consideran variables climáticas locales que influyen en la planificación urbana y arquitectónica. Para ello, se aplican métodos reconocidos como los de Mahony-Evans, Givoni, Watson y Szokolay. Estos modelos se adaptan a una herramienta novedosa que facilita la evaluación bioclimática de viviendas existentes y de prototipos barriales.
Métodos y análisis
El estudio combina simulaciones térmicas y monitoreo en viviendas suburbanas. Así, se construye un banco de datos que respalda propuestas de ahorro energético a diferentes escalas. También se investigan hábitos de consumo mediante encuestas a usuarios. En consecuencia, se identifican factores sociales que inciden en la eficiencia de las viviendas y en la reducción de la demanda energética. Esto permite formular recomendaciones prácticas para el diseño arquitectónico y la planificación urbana.
Herramientas y resultados
El uso de sistemas de información geográfica (SIG) facilita mapear consumos y detectar patrones espaciales. Esto fortalece la planificación integral del ahorro energético residencial en sectores urbanos y suburbanos. Asimismo, se proyecta un catálogo de intervenciones bioclimáticas aplicables a viviendas barriales. A su vez, se definen criterios económicos que valoran los beneficios del ahorro energético, incluyendo el ciclo de vida de los materiales, los costos ambientales y la percepción social de los habitantes.
Conclusiones
La investigación se alinea con lineamientos internacionales de sostenibilidad y con recomendaciones de organismos como el IPCC y ONU-Hábitat. En conclusión, se presenta un marco metodológico sólido para el ahorro energético residencial, lo que contribuye a fortalecer la arquitectura sustentable y a impulsar un diseño urbano más eficiente, resiliente y sensible al ambiente.
También te puede interesar
CARACTERÍSTICAS DE LA DISTRIBUCIÓN ESPACIAL EN EL ÁREA METROPOLITANA DE SAN JUAN. ESTADÍSTICA 2020
Autor/es: Alba Ramos Sanz; Eduardo Montilla; Andrés Ortega ISBN: 978-950-605-954-5 El crecimiento urbano del Gran San Juan es el eje de este séptimo informe quinquenal. El documento aporta indicadores actualizados y modelos parametrizados esenciales para planificar el desarrollo territorial. Este análisis sistemático permite anticipar escenarios urbanos y generar políticas públicas …
Autora: Michaux, María Celina ISBN: 978-950-605-953-8 La investigación estudia la eficiencia energética en viviendas del Área Metropolitana de San Juan. Se analizan ampliaciones residenciales y su impacto en el consumo energético. La eficiencia energética en viviendas resulta esencial para enfrentar el cambio climático. Además, contribuye a reducir costos económicos y …
Fichas de Árboles
Autora: Toro, María Alejandra ISBN: 978-950-605-946-0 Fichas de Árboles reúne especies arbóreas para diseño paisajístico, constituye una herramienta esencial para la selección de árboles en propuestas académicas y profesionales de arquitectura del paisaje. Esta guía presenta 65 fichas sistematizadas de especies adaptadas al clima y suelo de San Juan, con …