Características de la distribución espacial en el área metropolitana de San Juan: estadística 2015
Características de la distribución espacial en el área metropolitana de San Juan: estadística 2015
Autor/es: Kurbán, Alejandra / Cúnsulo, Mario / Montilla, Eduardo / Ortega, Andrés
ISBN: 978-987-8395-14-2
El INSTITUTO DE ESTUDIOS EN ARQUITECTURA AMBIENTAL “Arq. Alberto Papparelli” (INEAA) perteneciente a la Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño de la Universidad Nacional de San Juan, ha publicado hasta la fecha 5 libros referidos a la modalidad de la Distribución espacial del Gran San Juan. El primero, correspondiente a la Estadística 1990; el segundo a la Estadística 1995; el tercero a la Estadística 2000; el cuarto a la Estadística 2005 y el quinto, a la Estadística 2010. Éstos mostraban el estado de situación de la distribución espacial de la edificación en la ciudad de San Juan, información procesada a partir de datos catastrales digitalizados, relevamientos in situ, imágenes satelitales (Google Earth) y planchetas catastrales. Convencidos de la necesidad de realizar el seguimiento de la dinámica de nuestra ciudad cada 5 años, en esta edición presentamos la situación urbana al año 2015, de acuerdo con lo programado en el PROPAC (Programa Permanente de Actualización Climático-urbanística) en ejecución en el INEAA. Por las características originales de los métodos empleados en el procesamiento de datos urbanísticos para el Área Metropolitana de San Juan, esta publicación tiene por finalidad contribuir al conocimiento de las tendencias y del comportamiento espacial de este asentamiento humano, permitiendo un ordenamiento y planificación acorde a su realidad, procurando el crecimiento sustentable del territorio. Con el aporte de nuevos conocimientos sobre la dinámica de la trama urbana del AM San Juan, pretendemos colaborar con la acción de organismos e instituciones públicas y privadas comprometidas con el planeamiento físico y la regulación urbana del territorio. El libro constituye además, una invalorable oportunidad para compartir los resultados obtenidos, con docentes y alumnos universitarios y terciarios dedicados al estudio de esta especialidad y con todos los profesionales interesados y preocupados por el desarrollo de nuestra ciudad y su crecimiento armónico y sustentable.
Siguiente publicación
Herramienta integral de valoración de la eficiencia energética de edificios de viviendas particulares en altura en etapa post-ocupacional.
También te puede interesar
II Jornadas Internas de Investigación y Extensión. Integrando experiencias. Compartiendo saberes
Autor/es: Alonso Frank Alción de las Pléyades… [et al.]; Compi-lación de Eliana Elizabeth Perniche; Amelia Antonia Scognamillo ISBN: 978-987-8395-55-5 Las II JORNADAS INTERNAS DE INVESTIGACIÓN Y EXTENSIÓN. Inte-grando experiencias – compartiendo saberes, organizadas en conjunto por la Secretaría de Investigación y Creación y la Secretaría de Extensión de la FAUD, …
1º Jornadas Internas de Investigación y Extensión: libro de resúmenes
Autor/es: Andrea I. Aciar … [et al.]; compilación de Amelia Antonia Scognamillo y Eliana Elizabeth Perniche ISBN: 978-987-8395-45-6 Las 1º Jornadas internas de investigación y extensión FAUD, tuvieron como objetivo principal “Estimular y promover la actividad de investigación y extensión en el ámbito de la Facultad de Arquitectura, Urbanismo y …
Evaluación de la vulnerabilidad sísmica urbana mediante la aplicación de un Sistema de Información Geográfica
Autor/es: Scognamillo, Amelia Antonia ISBN: 978-987-8395-43-2 Actualmente se concibe, en general, que los desastres son la materialización de determinadas condiciones de riesgo existentes. Estas condiciones dependen tanto de la posibilidad de que se produzcan eventos o fenómenos potencialmente dañinos, considerados como amenazas, como también de que existan situaciones de fragilidad …