Día Nacional del Patrimonio Cultural y Natural Argentino
Cada 8 de octubre se celebra en nuestro país el Día Nacional del Patrimonio Natural y Cultural Argentino. Esta propuesta surgió en 1990 por el Poder Ejecutivo Nacional, con el objetivo de impulsar la reflexión y el interés de la sociedad en la preservación de su patrimonio natural y cultural.
En el marco de esta conmemoración, la arquitecta Cristina Monfort, Master en Diseño Arquitectónico y Urbano, profesora e investigadora del Instituto de Teoría, Historia y Crítica del Diseño (IDIS) de la Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño de la UNSJ, comparte sus reflexiones sobre la actualidad del patrimonio. Cristina, además, es miembro del Consejo Internacional de Monumentos y Sitios (ICOMOS Argentina), de la Red Argentina del Paisaje (RAP), subdelegada por San Juan de la Comisión Nacional de Monumentos, Bienes y Lugares Históricos y miembro del Consejo Provincial de Patrimonio Natural y Cultural.
¿Qué es el patrimonio?
Al Patrimonio cultural lo podemos definir como la obra del hombre en relación con la naturaleza en un determinado espacio y tiempo, estos bienes culturales tienen componentes materiales e inmateriales que identifican a la sociedad que los genera en el transcurso de la historia.
El Patrimonio Cultural de un grupo social lo constituyen todas las manifestaciones materiales e inmateriales que expresan su creatividad; tales como los ritos, el lenguaje, las creencias, las tradiciones, las costumbres, los lugares históricos, la arqueología, la arquitectura y el urbanismo, las obras de arte, las artesanías, las bibliotecas, la ciencia, la tecnología, entre otras.
Por otra parte, el patrimonio cultural puede tener un valor universal excepcional desde el punto de vista de la historia, el arte o de la ciencia entre otros, y en estos casos puede poseer declaratorias de carácter municipal, provincial, nacional y/o internacional basados en normativas y legislación a tal fin.
El patrimonio natural, por su parte, también puede poseer un valor universal excepcional, comprende aquellos monumentos naturales integrados por formaciones geológicas y las zonas que constituyan el hábitat de especies, animal y vegetal, amenazadas, es decir, aquellas que sean relevantes para la ciencia, la conservación o la belleza natural.
Varias organizaciones de carácter gubernamental y no gubernamental se ocupan mediante reflexiones teóricas y prácticas, expresadas en cartas y normativas sobre el Patrimonio Natural y Cultural. A nivel internacional la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) establece categorías para los definir los diversos bienes y criterios para las declaratorias de Patrimonio de la Humanidad, mientras que el Consejo Internacional de Monumentos y Sitios (ICOMOS), actúa como ONG asesora de UNESCO. En el ámbito nacional, la Comisión Nacional de Monumentos, Lugares y Bienes Históricos (CNMLyBH) es la entidad responsable, y a nivel provincial, la Dirección de Patrimonio Natural y Cultural, dependiente de la Secretaría de Cultura y del Ministerio de Turismo, Cultura y Deporte de San Juan.
Nuevos paradigmas en torno al patrimonio
Con motivo del 60º aniversario de la Carta de Venecia (1964), resulta oportuno reflexionar sobre la relevancia mundial de este documento en el contexto de los nuevos desafíos y oportunidades que enfrenta el Patrimonio Natural y Cultural. Esta carta, elaborada durante el II Congreso Internacional de Arquitectos y Técnicos de Monumentos Históricos en 1964 en Venecia, fue adoptada por ICOMOS en 1965 y se ha convertido en una referencia fundamental para la conservación y restauración de monumentos y sitios a nivel internacional.
Esta conmemoración nos invita a reflexionar a los profesionales del patrimonio y considerar la evolución de las prácticas de conservación desde la Carta de Venecia hasta la actualidad, entablar un debate sobre su idoneidad para abordar los desafíos de una emergencia climática, conflictos y desastres naturales, entre otros temas.
Desde la Carta de Venecia, el concepto de Patrimonio Cultural se ha asociado inicialmente al de “Monumento”. Sin embargo, a lo largo del siglo XX y XXI, esta definición ha evolucionado y ampliado su alcance. Como señala Alfredo Conti en su escrito “Nuevas categorías patrimoniales: del monumento histórico al territorio” (2009),la Convención relativa a la protección del patrimonio mundial cultural y natural por parte de la Conferencia General de UNESCO en 1972, amplía la noción patrimonial a lo natural y dos décadas después en 1992, en las Directrices prácticas para la aplicación de la Convención del Patrimonio Mundial, se establece la categoría Patrimonial de “Paisajes Culturales”.
¿Cuáles son las necesidades pragmáticas de la práctica del patrimonio hoy?
Considero que el estudio de los Paisajes Culturales y el desarrollo sostenible, en el marco de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la Agenda 2030, son parte de la respuesta.
En el proyecto “Paisaje Cultural, Patrimonio y Sostenibilidad. Caso: Valles de Tulúm, Ullúm y Zonda – San Juan” (2023-25) se aborda la temática del Paisaje como patrimonio cultural – ambiental y su relación con los ODS Agenda 2030 – ONU. Se abordan los aspectos de la sostenibilidad ambiental, económica y social de los territorios. Proyecto que dirijo y trabajamos con el equipo, que incluye al codirector, DIG Roberto Fonseca y los integrantes, Arq. Silvana Molina, DG Valentin Díaz, becarias doctorales CONICET Arq. Cecilia Rosés y Lic. Agueda Fernández Astorga, y adscripto egresado Arq. Gabriel Ruiz Araoz.
Entre los objetivos se propone la evaluación de las amenazas y debilidades, así como de las fortalezas y oportunidades de los Paisajes Culturales Sostenibles.
Como parte de las oportunidades, destacamos que la valoración del hábitat de la Provincia de San Juan a partir de los recursos naturales y culturales de la sociedad, el uso de energía y eliminación de residuos para la formación de una conciencia ambiental en los habitantes, favorece el desarrollo sostenible.
El trabajo en común en la región a través del “Observatorio Patrimonial del Paisaje Cultural de los Valles Andinos Centrales – Argentina” que promueve el estudio de la dimensión patrimonial del paisaje para generar un espacio de diálogo y acción que permita integrar las actividades científicas académicas con la gestión y los diversos actores de la comunidad en el marco de un desarrollo sostenible, espacio al que aportamos desde nuestros proyectos de investigación y becas doctorales. Este trabajo se basa en el convenio firmado entre la FAUD-UNSJ, a través del IDIS, y el Centro Científico Tecnológico (CCT) de CONICET Mendoza, en colaboración con el Instituto de Ciencias Humanas, Sociales y Ambientales (INCIHUSA), con la Dra. Lorena Manzini Marchesi como representante técnica (CONVE-2021-01876346-APN-CCTMZA#CONICET).
Compartimos la invitación de ICOMOS Argentina e Internacional, que, en el marco del Plan Científico Trienal de ICOMOS 2024-2027, propone abordar el tema “Patrimonio resiliente ante desastres y conflictos: preparación, respuesta y recuperación”. Esta temática será explorada mediante diálogos abiertos, constructivos e intergeneracionales a través de Congresos, Jornadas y Foros para Estudiantes y Jóvenes Profesionales. La FAUD ha participado históricamente en estos espacios, otorgando su aval, auspicio y acompañando en la organización de estos encuentros.