• SIU Guaraní
  • Campus Virtual
  • Web Mail
  • NOTICIAS
  • DESCARGAS
  • REVISTA ANDINAS
  • CONTACTO
logo_retina1
  • Institucional
    • Historia
    • Autoridades
    • Secretarías
      • Académica
      • Extensión
      • Investigación y Creación
      • Técnica
      • Coord. de Asunto Estudiantiles
      • Administrativo Financiera
      • Consejo Directivo
      • Seguimiento de Expedientes y Oficios
    • Departamentos
      • Diseño
      • Arquitectura y Urbanismo
      • Posgrado
  • Académica
    • Pregrado
    • Grado
    • Posgrado
      • Carreras
      • Diplomaturas
      • Actividades de posgrado
    • Docentes
    • Estudiantes
    • SIED FAUD
    • Blogs de Cátedras
  • Investigación
    • Institutos
      • IRPHA
      • IDIS
      • INEAA
    • Gabinetes
      • GIP
      • GIUR
      • FORMAS
      • GAMA
    • puenteD
  • Extensión
    • Programas de Vinculación Institucional – Formación
    • Programa Comunicación Institucional
    • Oferta Educativa 2023 – 2024
    • Publicaciones
    • puenteD
  • Formación
    • Diseño Industrial
    • Arquitectura
    • Diseño Gráfico
    • Cursos
    • Diplomaturas
    • Pregrado
    • Grado
    • Posgrado
  • Biblioteca
  • Institucional
    • Historia
    • Autoridades
    • Secretarías
      • Académica
      • Extensión
      • Investigación y Creación
      • Técnica
      • Coord. de Asunto Estudiantiles
      • Administrativo Financiera
      • Consejo Directivo
      • Seguimiento de Expedientes y Oficios
    • Departamentos
      • Diseño
      • Arquitectura y Urbanismo
      • Posgrado
  • Académica
    • Pregrado
    • Grado
    • Posgrado
      • Carreras
      • Diplomaturas
      • Actividades de posgrado
    • Docentes
    • Estudiantes
    • SIED FAUD
    • Blogs de Cátedras
  • Investigación
    • Institutos
      • IRPHA
      • IDIS
      • INEAA
    • Gabinetes
      • GIP
      • GIUR
      • FORMAS
      • GAMA
    • puenteD
  • Extensión
    • Programas de Vinculación Institucional – Formación
    • Programa Comunicación Institucional
    • Oferta Educativa 2023 – 2024
    • Publicaciones
    • puenteD
  • Formación
    • Diseño Industrial
    • Arquitectura
    • Diseño Gráfico
    • Cursos
    • Diplomaturas
    • Pregrado
    • Grado
    • Posgrado
  • Biblioteca
  • Institucional
    • Historia
    • Autoridades
    • Secretarías
      • Académica
      • Extensión
      • Investigación y Creación
      • Técnica
      • Coord. de Asunto Estudiantiles
      • Administrativo Financiera
      • Consejo Directivo
      • Seguimiento de Expedientes y Oficios
    • Departamentos
      • Diseño
      • Arquitectura y Urbanismo
      • Posgrado
  • Académica
    • Pregrado
    • Grado
    • Posgrado
      • Carreras
      • Diplomaturas
      • Actividades de posgrado
    • Docentes
    • Estudiantes
    • SIED FAUD
    • Blogs de Cátedras
  • Investigación
    • Institutos
      • IRPHA
      • IDIS
      • INEAA
    • Gabinetes
      • GIP
      • GIUR
      • FORMAS
      • GAMA
    • puenteD
  • Extensión
    • Programas de Vinculación Institucional – Formación
    • Programa Comunicación Institucional
    • Oferta Educativa 2023 – 2024
    • Publicaciones
    • puenteD
  • Formación
    • Diseño Industrial
    • Arquitectura
    • Diseño Gráfico
    • Cursos
    • Diplomaturas
    • Pregrado
    • Grado
    • Posgrado
  • Biblioteca
  • Institucional
    • Historia
    • Autoridades
    • Secretarías
      • Académica
      • Extensión
      • Investigación y Creación
      • Técnica
      • Coord. de Asunto Estudiantiles
      • Administrativo Financiera
      • Consejo Directivo
      • Seguimiento de Expedientes y Oficios
    • Departamentos
      • Diseño
      • Arquitectura y Urbanismo
      • Posgrado
  • Académica
    • Pregrado
    • Grado
    • Posgrado
      • Carreras
      • Diplomaturas
      • Actividades de posgrado
    • Docentes
    • Estudiantes
    • SIED FAUD
    • Blogs de Cátedras
  • Investigación
    • Institutos
      • IRPHA
      • IDIS
      • INEAA
    • Gabinetes
      • GIP
      • GIUR
      • FORMAS
      • GAMA
    • puenteD
  • Extensión
    • Programas de Vinculación Institucional – Formación
    • Programa Comunicación Institucional
    • Oferta Educativa 2023 – 2024
    • Publicaciones
    • puenteD
  • Formación
    • Diseño Industrial
    • Arquitectura
    • Diseño Gráfico
    • Cursos
    • Diplomaturas
    • Pregrado
    • Grado
    • Posgrado
  • Biblioteca

Actividades Académicas

  • Inicio
  • Blog
  • Actividades Académicas
  • Maestría en Arquitectura de Zonas Áridas y Sísmicas

Maestría en Arquitectura de Zonas Áridas y Sísmicas

Título

Magíster en Arquitectura de Zonas Áridas y Sísmicas

Duración

20 meses

Carácter

Presencial / Semiestructurada

Modalidad de egreso

Tesis de Maestría

ADMISIÓN

– Título de Arquitecto. Promedio de calificaciones no inferior a siete (7) puntos en escala de 0 a 10, o equivalente en otros sistemas de calificación.

– Conocimiento de idioma inglés a nivel de comprensión de textos técnicos.

– Referencias de dos (2) docentes-investigadores destacados.

– En caso de postulantes que acreditando antecedentes suficientes en su especialidad no cumplan con alguno de los requisitos mencionados, con excepción del título de grado, el Comité Académico de la carrera determinará su admisión.

– Durante el primer año de cursado, el candidato deberá presentar su Plan Individual de Tesis avalado por su director.

 


FORMULARIO DE INSCRIPCIÓN

FUNDAMENTOS

Latinoamérica y por ende Argentina, buscan construir un espacio particular y específico de desarrollo propio y genuino, autónomo en su inserción y correlación dialéctica con las estructuras del mundo contemporáneo – geopolíticas y económicas- que tienden a globalizarse.

Este marco compromete a la participación de sus operadores tanto en un mundo que tiende a universalizar las macro-problemáticas del Planeta como a centrase en las micro-problemáticas particulares de sus regiones geográficas y políticas.

De esta confrontación de escalas y problemas, emerge la necesidad de formar recursos humanos profesionales especialmente capacitados para resolverla, desde lo pertinente al saber arquitectural y al planeamiento territorial, re-elaborando las competencias teórico – prácticas poseídas y ampliando las potencialidades creativas de los egresados de las carreras de grado en Arquitectura, mediante una oferta especial de estudio de Posgrado.

El programa de contenidos de esta Maestría, se centra, por estas razones, en el desarrollo profundo del complejo contexto de la realidad en el que se insertan las intervenciones territoriales, urbanas y locales –originadas por el medio productivo público o privado mediante el Planeamiento, el Urbanismo y el Diseño Arquitectónico-, en tanto es el campo de confrontación de la Naturaleza, y de la Cultura. También este programa por ende, se sumerge en la especificidad del ambiente de la Aridez, la Sismicidad, las culturas de Oasis y de todo el Paisaje profundo de la Región Andina, construyendo, modelos y metodologías de validez universal, en la búsqueda de los rasgos que puedan definir una arquitectura adecuada a la misma. Este objetivo programático implica también estudios que se imbrican tanto con la Cultura Regional como con la Cultura Universal, y con sus respectivas críticas, en cuanto a cómo sus organizaciones específicas, valores, intereses y objetivos; ambientes y territorios diferenciados, influyen y son componentes de la conformación de sus productos, entre éstos los del Planeamiento de la Organización Territorial y de la Arquitectura. Por esta razón la Maestría MAZAS explora con asignaturas específicas estas correlaciones y con particularidad las del Contexto de Producción de la Planificación, del Proyecto de Arquitectura y de los Proyectos Urbanos, de la construcción de sus objetos propuestos –al que integra el Contexto Laboral-Profesional del Diseñador- en sus aspectos históricos, teórico-ambientales y creativos; políticos, socio-económicos, tecnológicos y de mercado e institucionales y legales.

Los contenidos operativos y teóricos de la Maestría también transitan por la naturaleza y procedimientos del Proceso de Diseño y de su Proceso Superior de Aprendizaje, además de la Investigación formal concretándose en un Trabajo Final que busca formular una propuesta de Arquitectura adecuada a la región, emergente de esa dialéctica ambiental entre Naturaleza y Cultura y entre Cultura Universal y Cultura Regional.

En este contexto, la Maestría MAZAS pretende proporcionar a los profesionales, un espacio crítico y reflexivo que permita animar un amplio debate sobre nuestra producción arquitectónica y urbana, así como contribuir a la construcción de conocimientos relativos al hombre andino y a las experiencias de vida en esta sociedad. Esta experiencia se construye con aportes marcadamente multidisciplinarios, en un espacio para el intercambio y la discusión en torno a problemáticas propias del espacio andino sin dejar de lado la consideración sobre su inserción en contextos más amplios dados por las nuevas configuraciones políticas de los países sudamericanos.

OBJETIVOS

La Maestría en Arquitectura de Zonas Áridas y Sísmicas tiene como objetivo principal la formación de recursos humanos altamente capacitados en Arquitectura, como disciplina proyectual de zonas áridas y sísmicas, para realizar tareas de investigación científica y docencia universitaria al más alto nivel. El objetivo de la FAUD es crear un ámbito de excelencia a nivel regional y del país, donde se debatan las problemáticas de la enseñanza de la arquitectura como disciplina proyectual apropiada para zonas áridas y sísmicas. Es política explícita de la Universidad Nacional de San Juan, brindar el apoyo permanente a los Estudios de Posgrado, en especial los que tengan por fin último mejorar la calidad de los procesos de enseñanza aprendizaje, y aquellos con mayor vinculación a las cualidades ambientales regionales. Este posgrado proporciona una formación superior en esta temática, profundizando en el desarrollo teórico de las pautas de diseño apropiadas y su integración en el proceso proyectual.

PERFIL DEL EGRESADO

La Maestría en Arquitectura para Zonas Áridas y Sísmicas (FAUD – UNSJ), constituye una oportunidad para la construcción de ese perfil profesional necesario, fuertemente creativo e innovador, con máxima eficiencia en su participación operativa en los diversos niveles de los emprendimientos públicos y privados que impliquen Arquitectura y Diseño. El egresado debe ser capaz de:

– Comprender las aproximaciones teóricas y metodológicas más significativas de los procesos cognitivos subyacentes a la actividad del diseño arquitectónico, incorporando a tales procesos las cualidades regionales, aridez y sismo, elementos básicos de una arquitectura apropiada a la región.

– Diseñar, formular y ejecutar proyectos de investigación, de desarrollo e innovación tecnológica vinculados a la realidad social, la cultura oasis y la zona sísmica.

– Integrar en los procesos proyectuales las cualidades ambientales regionales, conocimiento que le permitirá responder con una arquitectura apropiada a la diversidad de condicionantes ambientales que se le pueden presentar.

– Actuar eficiente y eficazmente en la práctica del diseño en la actividad profesional.

ESTRUCTURA ACADÉMICA

La carrera está organizada considerando como eje estructural el Taller de Investigación Proyectual, de carácter permanente, al que se integran los Campos Teóricos organizados en módulos.

– Taller de Investigación Proyectual (TIP): Es el ámbito en donde surgen y se discuten las hipótesis de trabajo que permitirán a cada alumno adquirir una cierta posición frente al problema y al caso estudiado, seleccionar un campo de trabajo y profundizar en él, con la opción de finalizar su experiencia en investigación con la elaboración de un proyecto concreto, acorde con la realidad regional. En tal caso el proyecto no solamente surge como una respuesta coherente, como un resultado fundamentado, sino que se perfila como una verificación de las hipótesis por un lado, y como un mecanismo de traslación de estas mismas hipótesis al plano espacial en que se mueve la arquitectura.

– Los campos teóricos: La carrera se estructura en tres campos de estudio: Contextos Disciplinar, de Inserción y de Producción que se van instrumentando teórica y metodológicamente en el trabajo del Taller de Investigación Proyectual (TIP). El programa se completa con dos (2) cursos optativos. Algunos módulos de los campos de estudios mencionados permiten, por sus contenidos, integrar la práctica al Taller. Mientras que otros módulos requieren ejercitaciones independientes del mismo.

Los maestrandos «entran y salen» del Taller para retroalimentarse de los campos de estudio mencionados. Cada una de las salidas significa experiencias de profundización en las temáticas ofrecidas para incorporarlas y continuar el proceso de investigación proyectual en el ámbito del Taller; el cual se organiza en cuatro talleres proyectuales: TIP1, TIP2, TIP3 y TIP4 o trabajo final-tesis. El TIP4 propone integrar en un todo unitario los contenidos desarrollados en los TIP anteriores y las correlativas asignaturas semestrales dictadas, en un cuerpo unitario de conocimientos teórico-prácticos de definida interdependencia sistémica. Además de proveer una metodología de diseño arquitectónico holística – también de cierre – que termina configurando para los maestrandos la formación superior que los defina como profesionales altamente capacitados en Arquitectura de Zonas Áridas y Sísmicas.

ACTIVIDADES ACADÉMICAS

.

author avatar
admin

Publicación anterior

Maestría en Diseño de Emprendimientos Estratégicos Sostenibles - DiEES
2 octubre, 2023

Siguiente publicación

Doctorado en Arquitectura y Urbanismo
2 octubre, 2023

También te puede interesar

00
La FAUD, presente en el III Congreso Internacional «San Juan + Sostenible»
21 mayo, 2025
Faud-Docente-Universitario
Asueto para el 15 de mayo por el Día del Docente Universitario
13 mayo, 2025
pantalla web CoHiSL FAUD
Nuevo Comité de Higiene y Seguridad Laboral y Plan de Emergencia
7 mayo, 2025

Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño Universidad Nacional de San Juan

FAUD – UNSJ | sitio oficial

ISSN 2469-1615

  • (+54 0264) 423 2395 / 3259
  • (+54 0264) 426 0104
  • (+54 0264) 423 5397
  • administrador@faud.unsj.edu.ar
  • Av. Ignacio de la Roza 590 (oeste) | Complejo Universitario "Islas Malvinas" | Rivadavia | San Juan | Argentina | CP: J5402DCS

NOTICIAS FAUD
Regístra tu correo para recibir todas las noticias de la FAUD.

[wpforms id="17161"]

Sitio desarrollado y administrado por Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño | Universidad Nacional de San Juan