Evaluación de la vulnerabilidad sísmica urbana mediante la aplicación de un Sistema de Información Geográfica
Evaluación de la vulnerabilidad sísmica urbana mediante la aplicación de un Sistema de Información Geográfica
Autor/es: Scognamillo, Amelia Antonia
ISBN: 978-987-8395-43-2
Actualmente se concibe, en general, que los desastres son la materialización de determinadas condiciones de riesgo existentes. Estas condiciones dependen tanto de la posibilidad de que se produzcan eventos o fenómenos potencialmente dañinos, considerados como amenazas, como también de que existan situaciones de fragilidad o vulnerabilidad, sumados a una falta de capacidad de respuesta y recuperación de la comunidad expuesta, asociada a sus niveles de resiliencia. Cuando la conjunción de estas condiciones facilita la posibilidad de sufrir daños y/o pérdidas, y existe una evidente imposibilidad de afrontarlas ante la presencia de determinados fenómenos, estamos ante situaciones que favorecen el desastre. La identificación y evaluación de los posibles riesgos a los que se exponen las ciudades y sus comunidades, en base a la realización de modelos o escenarios tanto en el espacio como en el tiempo, constituye una razón de primer orden para disminuir los posibles daños. Particularmente, se entiende que la vulnerabilidad debe relacionarse no solamente con la susceptibilidad física de los elementos expuestos y del contexto material a ser afectados, sino también con las fragilidades sociales y funcionales de los territorios involucrados. En este sentido, evidenciar los grados de vulnerabilidad existentes en un área determinada, posibilita generar acciones para anticiparse a los efectos negativos ante la exposición a un evento (natural y/o antrópico). Esto se debe, fundamentalmente, a que es factible implementar estrategias de reducción (mitigación) sobre la vulnerabilidad, y no así sobre la modificación de los peligros o amenazas. Haciendo énfasis en una mirada integral, y sin perder de vista las particularidades que pueden presentar los diferentes territorios, la presente tesis se orienta a generar un instrumento metodológico, con base en un SIG, de evaluación de la vulnerabilidad sísmica urbana. Para ello se incluirán variables relacionadas tanto a las características físicas de las construcciones, como a las condiciones socio habitacionales de los pobladores, incorporando además aspectos vinculados a la obsolescencia o falta de previsión de algunas infraestructuras, la accesibilidad o no a determinadas áreas, y la dotación de determinados servicios; factores que según una visión más amplia podrían incrementar la vulnerabilidad. Mediante la implementación de un SIG, como herramienta de modelado y análisis dada su alta capacidad para la gestión y visualización espacial de datos, se pretende generar un instrumento que colabore y agilice la identificación de áreas urbanas, de diferente valoración en torno a sus vulnerabilidades frente a la amenaza sísmica, determinando sus distintos niveles a través de la visualización espacial dinámica proyectada en forma cartográfica. Este modelo se aplicará como caso es estudio al área urbana de Caucete, dada la relevancia del departamento a nivel provincial, y la falta de conocimiento de los niveles de vulnerabilidad sísmica urbana que presenta actualmente esta área. Se espera generar un instrumento de fácil y rápida aplicación, que aporte al conocimiento del territorio como insumo para el diseño y aplicación de programas de mitigación del riesgo; factible de replicarse en contextos similares.
Publicación anterior
Lenguas y Oralituras del Sur: Trabajos del Primer Encuentro Internacional de Lenguas y Literaturas Indígenas de América del Sur, San Juan, Argentina
Siguiente publicación
1º Jornadas Internas de Investigación y Extensión: libro de resúmenes
También te puede interesar
II Jornadas Internas de Investigación y Extensión. Integrando experiencias. Compartiendo saberes
Autor/es: Alonso Frank Alción de las Pléyades… [et al.]; Compi-lación de Eliana Elizabeth Perniche; Amelia Antonia Scognamillo ISBN: 978-987-8395-55-5 Las II JORNADAS INTERNAS DE INVESTIGACIÓN Y EXTENSIÓN. Inte-grando experiencias – compartiendo saberes, organizadas en conjunto por la Secretaría de Investigación y Creación y la Secretaría de Extensión de la FAUD, …
1º Jornadas Internas de Investigación y Extensión: libro de resúmenes
Autor/es: Andrea I. Aciar … [et al.]; compilación de Amelia Antonia Scognamillo y Eliana Elizabeth Perniche ISBN: 978-987-8395-45-6 Las 1º Jornadas internas de investigación y extensión FAUD, tuvieron como objetivo principal “Estimular y promover la actividad de investigación y extensión en el ámbito de la Facultad de Arquitectura, Urbanismo y …
Lenguas y Oralituras del Sur: Trabajos del Primer Encuentro Internacional de Lenguas y Literaturas Indígenas de América del Sur, San Juan, Argentina
Autor/es: Hebe Alicia González … [et al.] ISBN: 978-987-8395-44-9 Las lenguas indígenas de América del Sur, en su gran mayoría, se encuentran en diferentes grados de vulnerabilidad, en contextos donde –con escasas excepciones– las políticas lingüísticas de los estados nacionales (o la ausencia de ellas) buscan consolidar el estatus hegemónico …