Herramienta integral de valoración de la eficiencia energética de edificios de viviendas particulares en altura en etapa post-ocupacional.
Herramienta integral de valoración de la eficiencia energética de edificios de viviendas particulares en altura en etapa post-ocupacional.
Autor: Alonso Frank, Alción de las Pleyades
ISBN: 978-950-605-912-5
La herramienta integral de valoración de la eficiencia energética busca evaluar y mejorar el rendimiento de edificios de viviendas en altura. Considera el comportamiento activo y pasivo del habitante y su nivel de conocimiento sobre el uso racional de la energía.
El trabajo se aplicó en 196 departamentos de 14 edificios en la Ciudad de San Juan. La investigación siguió un enfoque cuasi-experimental y analizó tres dimensiones: entorno urbano, características físicas del edificio y hábitos de uso.
Además, se evaluaron estrategias de confort térmico, distinguiendo entre acciones que consumen energía y aquellas que no lo hacen. El análisis estadístico incluyó métodos univariados, bivariados y multivariados con software especializado.
La herramienta integral de valoración de la eficiencia energética integra el Índice de Consumo (IC), el Nivel de Eficiencia Energética del Habitante (NEH) y el Índice Integral (NEEintegral). Estos indicadores se representan mediante etiquetas y certificados gráficos para facilitar su comprensión por parte de usuarios y gestores.
Se identificó una correlación significativa entre el consumo eléctrico y el NEH. Esto demuestra la importancia de la educación energética para mejorar la eficiencia de los edificios.
Asimismo, la herramienta es aplicable en la etapa post-ocupacional, donde el uso cotidiano y los hábitos del habitante tienen un papel clave.
La propuesta ofrece un método replicable en otros tipos de edificios, incluidos los de uso comercial y público. Su implementación fomenta políticas de ahorro energético y promueve la colaboración interdisciplinaria.
Publicación anterior
Características de la distribución espacial en el área metropolitana de San Juan: estadística 2015
Siguiente publicación
Una diseñadora de la FAUD obtiene premio internacional ecodiseñando Packaging e-commerce
También te puede interesar
CARACTERÍSTICAS DE LA DISTRIBUCIÓN ESPACIAL EN EL ÁREA METROPOLITANA DE SAN JUAN. ESTADÍSTICA 2020
Autor/es: Alba Ramos Sanz; Eduardo Montilla; Andrés Ortega ISBN: 978-950-605-954-5 El crecimiento urbano del Gran San Juan es el eje de este séptimo informe quinquenal. El documento aporta indicadores actualizados y modelos parametrizados esenciales para planificar el desarrollo territorial. Este análisis sistemático permite anticipar escenarios urbanos y generar políticas públicas …
Autora: Michaux, María Celina ISBN: 978-950-605-953-8 La investigación estudia la eficiencia energética en viviendas del Área Metropolitana de San Juan. Se analizan ampliaciones residenciales y su impacto en el consumo energético. La eficiencia energética en viviendas resulta esencial para enfrentar el cambio climático. Además, contribuye a reducir costos económicos y …
Fichas de Árboles
Autora: Toro, María Alejandra ISBN: 978-950-605-946-0 Fichas de Árboles reúne especies arbóreas para diseño paisajístico, constituye una herramienta esencial para la selección de árboles en propuestas académicas y profesionales de arquitectura del paisaje. Esta guía presenta 65 fichas sistematizadas de especies adaptadas al clima y suelo de San Juan, con …