INDICADORES COMPUESTOS DE CALIDAD para el mejoramiento integrado de viviendas sociales de zonas áridas
INDICADORES COMPUESTOS DE CALIDAD para el mejoramiento integrado de viviendas sociales de zonas áridas
Autor: Alvarez, Analia Alejandra
ISBN: 978-950-605-865-4
Los indicadores compuestos de calidad se presentan como una herramienta innovadora para mejorar viviendas sociales en zonas áridas bajo criterios de sustentabilidad.
El libro organiza la información desde lo general a lo particular. Primero, aborda el clima árido y luego analiza la vivienda social urbana en esos entornos.
Además, se revisa la evolución del paradigma ambiental desde mediados del siglo XX. También se estudian los primeros métodos de evaluación aplicados a la construcción sustentable.
Posteriormente, se comparan diferentes herramientas de evaluación ambiental. De este análisis surge la necesidad de mayor estandarización, usabilidad y contextualización.
Por lo tanto, se adopta la herramienta VERDE como referencia metodológica. En consecuencia, se construye una matriz de datos que integra normas IRAM y estándares oficiales.
A partir de esta base, se diseñan indicadores compuestos de calidad ajustados a las viviendas sociales en zonas áridas y compatibles con parámetros internacionales.
El proceso incluyó técnicas estadísticas avanzadas como análisis factorial y geometría analítica. Así, se garantiza solidez en la construcción de los indicadores.
La validación se realizó mediante la evaluación de prototipos desarrollados por el Instituto Provincial de la Vivienda. Estos resultados se generalizaron a nivel regional y nacional.
Los indicadores muestran una brecha entre la práctica constructiva actual y los niveles deseados de sustentabilidad. Por lo tanto, se sugieren estrategias de mejoramiento integral.
De esta manera, los indicadores compuestos de calidad se consolidan como herramienta práctica para orientar políticas de vivienda social más eficientes y sostenibles.
Finalmente, el libro propone escenarios de corto, mediano y largo plazo. Con ello, aporta significativamente al debate académico sobre arquitectura y hábitat social en zonas áridas.
Publicación anterior
XL Reunión Asades 2017. Afianzando hábitats resilientes y sustentables. Libro de resúmenes
Siguiente publicación
Generación 1984-2016. Trabajos finales: Taller de Arquitectura VI B
También te puede interesar
CARACTERÍSTICAS DE LA DISTRIBUCIÓN ESPACIAL EN EL ÁREA METROPOLITANA DE SAN JUAN. ESTADÍSTICA 2020
Autor/es: Alba Ramos Sanz; Eduardo Montilla; Andrés Ortega ISBN: 978-950-605-954-5 El crecimiento urbano del Gran San Juan es el eje de este séptimo informe quinquenal. El documento aporta indicadores actualizados y modelos parametrizados esenciales para planificar el desarrollo territorial. Este análisis sistemático permite anticipar escenarios urbanos y generar políticas públicas …
Autora: Michaux, María Celina ISBN: 978-950-605-953-8 La investigación estudia la eficiencia energética en viviendas del Área Metropolitana de San Juan. Se analizan ampliaciones residenciales y su impacto en el consumo energético. La eficiencia energética en viviendas resulta esencial para enfrentar el cambio climático. Además, contribuye a reducir costos económicos y …
Fichas de Árboles
Autora: Toro, María Alejandra ISBN: 978-950-605-946-0 Fichas de Árboles reúne especies arbóreas para diseño paisajístico, constituye una herramienta esencial para la selección de árboles en propuestas académicas y profesionales de arquitectura del paisaje. Esta guía presenta 65 fichas sistematizadas de especies adaptadas al clima y suelo de San Juan, con …