Lenguas y Oralituras del Sur: Trabajos del Primer Encuentro Internacional de Lenguas y Literaturas Indígenas de América del Sur, San Juan, Argentina
Lenguas y Oralituras del Sur: Trabajos del Primer Encuentro Internacional de Lenguas y Literaturas Indígenas de América del Sur, San Juan, Argentina
Autor/es: Hebe Alicia González ... [et al.]
ISBN: 978-987-8395-44-9
Las lenguas indígenas de América del Sur, en su gran mayoría, se encuentran en diferentes grados de vulnerabilidad, en contextos donde –con escasas excepciones– las políticas lingüísticas de los estados nacionales (o la ausencia de ellas) buscan consolidar el estatus hegemónico de las lenguas mayoritarias, como el portugués y el español. Además del aniquilamiento de grupos étnicos con la consecuente e inexorable desaparición de sus lenguas, el estado argentino nunca celebró la diversidad étnica y lingüística todavía presente en algunas regiones de nuestro país. Generaciones de argentinos se educaron en el imaginario de un país lingüística y culturalmente homogéneo. En San Juan, particularmente, las lenguas minoritarias que coexisten junto con el español desde hace más de un siglo –como el romanesh, lengua de la comunidad gitana–, parecen no existir a los ojos de los responsables de las políticas educativas y no se vislumbra un cambio de situación en un futuro cercano. Tanto la dimensión social, como individual de los fenómenos relacionados con la diversidad lingüística, el bilingüismo y el contacto de lenguas son temáticas ausentes de la formación docente de nivel terciario y apenas abordadas en el ámbito universitario. Sin embargo, en las últimas dos décadas, en la Argentina, se implementaron políticas tendientes a revertir esta situación de invisibilización histórica de las lenguas originarias y de sus hablantes a través del fortalecimiento de programas de Educación Intercultural y Bilingüe (EIB) que, con aciertos y errores, se fueron implementando en el territorio nacional. Paralelamente, se incentivaron proyectos de comunicación comunitaria en lenguas originarias y se apoyó la investigación relacionada con la temática. Aunque estos proyectos continuaron a lo largo del país en escuelas, institutos de formación docente y otros espacios, este impulso se vio frenado a finales de 2015, con la asunción de un nuevo gobierno para el cual las políticas de inclusión de minorías étnicas y lingüísticas estaban muy lejos de ser una de sus prioridades. Aun así, los resultados de los esfuerzos realizados por hacer visible y valorable nuestra diversidad lingüística se perciben en las generaciones de jóvenes criollos que, con espíritu abierto, se interesan por los hablantes de estas lenguas y por su cultura. El Primer Encuentro de Lenguas y Literaturas Indígenas realizado en San Juan puso de manifiesto este interés. Jóvenes profesoras de Lengua, de diferentes escuelas secundarias de la provincia, junto con sus alumnos presenciaron la ceremonia inaugural ofrecida por los representantes del pueblo huarpe, asistieron a las jornadas de trabajo, disfrutaron de los juegos tradicionales del pueblo qom y entonaron canciones infantiles del pueblo tapiete de Bolivia. Este volumen reúne trabajos que reflejan diferentes dimensiones de la promoción y la investigación de las lenguas indígenas que, en algunos casos, se encuentran severamente amenazadas de desaparecer. El artículo de Silvia Hirsch nos invita a reflexionar sobre el significado de hablar una lengua que se comparte a penas con un puñado de personas o que, aun siendo hablada por miles, no goza del prestigio necesario como para ser beneficiaria de políticas que incentiven su uso y su enseñanza. La autora hace hincapié en la importancia de la implementación de estrategias tendientes a revertir las situaciones de retracción lingüística cada vez más frecuentes entre los pueblos indígenas y repasa las diferentes acciones llevadas a cabo por organismos nacionales e internacionales con el objeto de sensibilizar a cerca del valor del patrimonio intangible que representan las lenguas minoritarias en el mundo actual. En Argentina, este patrimonio toma cuerpo en lenguas habladas por apenas un poco más de un centenar de personas –como es el caso del tapiete– y en lenguas con una larga tradición de estudios que remonta al período colonial, un sistema de escritura y una prolongada historia de contacto con el español, como es el caso del quechua, el guaraní y el mapudungun
Publicación anterior
Publicación anual de cátedra: Teoría, Historia y Crítica del diseño y el Arte II. Diseño Latinoamericano
Siguiente publicación
Evaluación de la vulnerabilidad sísmica urbana mediante la aplicación de un Sistema de Información Geográfica
También te puede interesar
II Jornadas Internas de Investigación y Extensión. Integrando experiencias. Compartiendo saberes
Autor/es: Alonso Frank Alción de las Pléyades… [et al.]; Compi-lación de Eliana Elizabeth Perniche; Amelia Antonia Scognamillo ISBN: 978-987-8395-55-5 Las II JORNADAS INTERNAS DE INVESTIGACIÓN Y EXTENSIÓN. Inte-grando experiencias – compartiendo saberes, organizadas en conjunto por la Secretaría de Investigación y Creación y la Secretaría de Extensión de la FAUD, …
1º Jornadas Internas de Investigación y Extensión: libro de resúmenes
Autor/es: Andrea I. Aciar … [et al.]; compilación de Amelia Antonia Scognamillo y Eliana Elizabeth Perniche ISBN: 978-987-8395-45-6 Las 1º Jornadas internas de investigación y extensión FAUD, tuvieron como objetivo principal “Estimular y promover la actividad de investigación y extensión en el ámbito de la Facultad de Arquitectura, Urbanismo y …
Evaluación de la vulnerabilidad sísmica urbana mediante la aplicación de un Sistema de Información Geográfica
Autor/es: Scognamillo, Amelia Antonia ISBN: 978-987-8395-43-2 Actualmente se concibe, en general, que los desastres son la materialización de determinadas condiciones de riesgo existentes. Estas condiciones dependen tanto de la posibilidad de que se produzcan eventos o fenómenos potencialmente dañinos, considerados como amenazas, como también de que existan situaciones de fragilidad …