• SIU Guaraní
  • Campus Virtual
  • Web Mail
  • NOTICIAS
  • DESCARGAS
  • REVISTA ANDINAS
  • CONTACTO
logo_retina1
  • Institucional
    • Historia
    • Autoridades
    • Secretarías
      • Académica
      • Extensión
      • Investigación y Creación
      • Técnica
      • Coord. de Asunto Estudiantiles
      • Administrativo Financiera
      • Consejo Directivo
      • Seguimiento de Expedientes y Oficios
    • Departamentos
      • Diseño
      • Arquitectura y Urbanismo
      • Posgrado
  • Académica
    • Pregrado
    • Grado
    • Posgrado
      • Carreras
      • Diplomaturas
      • Actividades de posgrado
    • Docentes
    • Estudiantes
    • SIED FAUD
    • Blogs de Cátedras
  • Investigación
    • Institutos
      • IRPHA
      • IDIS
      • INEAA
    • Gabinetes
      • GIP
      • GIUR
      • FORMAS
      • GAMA
    • puenteD
  • Extensión
    • Programas de Vinculación Institucional – Formación
    • Programa Comunicación Institucional
    • Oferta Educativa 2023 – 2024
    • Publicaciones
    • puenteD
  • Formación
    • Diseño Industrial
    • Arquitectura
    • Diseño Gráfico
    • Cursos
    • Diplomaturas
    • Pregrado
    • Grado
    • Posgrado
  • Biblioteca
  • Institucional
    • Historia
    • Autoridades
    • Secretarías
      • Académica
      • Extensión
      • Investigación y Creación
      • Técnica
      • Coord. de Asunto Estudiantiles
      • Administrativo Financiera
      • Consejo Directivo
      • Seguimiento de Expedientes y Oficios
    • Departamentos
      • Diseño
      • Arquitectura y Urbanismo
      • Posgrado
  • Académica
    • Pregrado
    • Grado
    • Posgrado
      • Carreras
      • Diplomaturas
      • Actividades de posgrado
    • Docentes
    • Estudiantes
    • SIED FAUD
    • Blogs de Cátedras
  • Investigación
    • Institutos
      • IRPHA
      • IDIS
      • INEAA
    • Gabinetes
      • GIP
      • GIUR
      • FORMAS
      • GAMA
    • puenteD
  • Extensión
    • Programas de Vinculación Institucional – Formación
    • Programa Comunicación Institucional
    • Oferta Educativa 2023 – 2024
    • Publicaciones
    • puenteD
  • Formación
    • Diseño Industrial
    • Arquitectura
    • Diseño Gráfico
    • Cursos
    • Diplomaturas
    • Pregrado
    • Grado
    • Posgrado
  • Biblioteca
  • Institucional
    • Historia
    • Autoridades
    • Secretarías
      • Académica
      • Extensión
      • Investigación y Creación
      • Técnica
      • Coord. de Asunto Estudiantiles
      • Administrativo Financiera
      • Consejo Directivo
      • Seguimiento de Expedientes y Oficios
    • Departamentos
      • Diseño
      • Arquitectura y Urbanismo
      • Posgrado
  • Académica
    • Pregrado
    • Grado
    • Posgrado
      • Carreras
      • Diplomaturas
      • Actividades de posgrado
    • Docentes
    • Estudiantes
    • SIED FAUD
    • Blogs de Cátedras
  • Investigación
    • Institutos
      • IRPHA
      • IDIS
      • INEAA
    • Gabinetes
      • GIP
      • GIUR
      • FORMAS
      • GAMA
    • puenteD
  • Extensión
    • Programas de Vinculación Institucional – Formación
    • Programa Comunicación Institucional
    • Oferta Educativa 2023 – 2024
    • Publicaciones
    • puenteD
  • Formación
    • Diseño Industrial
    • Arquitectura
    • Diseño Gráfico
    • Cursos
    • Diplomaturas
    • Pregrado
    • Grado
    • Posgrado
  • Biblioteca
  • Institucional
    • Historia
    • Autoridades
    • Secretarías
      • Académica
      • Extensión
      • Investigación y Creación
      • Técnica
      • Coord. de Asunto Estudiantiles
      • Administrativo Financiera
      • Consejo Directivo
      • Seguimiento de Expedientes y Oficios
    • Departamentos
      • Diseño
      • Arquitectura y Urbanismo
      • Posgrado
  • Académica
    • Pregrado
    • Grado
    • Posgrado
      • Carreras
      • Diplomaturas
      • Actividades de posgrado
    • Docentes
    • Estudiantes
    • SIED FAUD
    • Blogs de Cátedras
  • Investigación
    • Institutos
      • IRPHA
      • IDIS
      • INEAA
    • Gabinetes
      • GIP
      • GIUR
      • FORMAS
      • GAMA
    • puenteD
  • Extensión
    • Programas de Vinculación Institucional – Formación
    • Programa Comunicación Institucional
    • Oferta Educativa 2023 – 2024
    • Publicaciones
    • puenteD
  • Formación
    • Diseño Industrial
    • Arquitectura
    • Diseño Gráfico
    • Cursos
    • Diplomaturas
    • Pregrado
    • Grado
    • Posgrado
  • Biblioteca

Actividades Académicas

  • Inicio
  • Blog
  • Actividades Académicas
  • Maestría en Diseño de Emprendimientos Estratégicos Sostenibles – DiEES

Maestría en Diseño de Emprendimientos Estratégicos Sostenibles – DiEES

Título

Magister en Diseño de Emprendimientos Estratégicos Sostenibles

Duración

24 meses

Carácter

Presencial (Híbrida). Semi-estructurada.

Modalidad de egreso

Trabajo Final

ADMISIÓN

– Poseer título de Diseñador; Arquitecto, o Profesional egresado en Artes Visuales y Comunicación, Ingeniero Industrial, Bio-ingeniero o Carrera de grado académico universitario cuyo plan de estudios tenga una duración no menor de cuatro años, vinculado y/o interesado en generar emprendimientos estratégicos sostenibles.

– Acreditar fehacientemente el conocimiento de un idioma extranjero (inglés, portugués u otros), en campos técnicos afines a nivel de comprensión de textos científicos.

Link de acceso a Formulario de Pre-Inscripción

FUNDAMENTOS

En la actualidad se asiste a un proceso de transformación permanente, evidenciando sociedades más fluidas, menos sólidas, pero más conectadas. Situación que obliga a individuos e instituciones a innovar y a utilizar la creatividad para definir nuevos proyectos de futuro. Condición que instala el concepto de innovación tecnológica en la industria, en tanto que las tendencias en diseño hablan de innovación social, como espacio construido por todos los actores sociales.

La presente Maestría surge con intención de cubrir un área de vacancia disciplinar en Diseño en el marco de la UNSJ, trasmitiendo a nuestros alumnos una formación integral, desde el pensamiento estratégico propio del diseño como promotores de emprendimientos socio-productivos en productos, bienes y servicios. Tal propósito se alcanzará a través de instrumentos que capaciten al maestrando para el análisis profundo de su entorno, asumiendo como condición vital el aprendizaje continuo para poder seguir ampliando sus ámbitos de conocimiento en un mundo en incesante cambio. Se pretende abordarlo desde una visión prospectiva para colaborar con el desarrollo (socio-cultural, económico-productivo, sustentable) de la región, formando profesionales con alto nivel científico-académico, sólida práctica profesional, ética y con responsabilidad social y sustentable.

OBJETIVOS

La propuesta es articular diseño e innovación, estructurada en torno a cuatro conceptos rectores: Cultura, Estrategia, Producto y Comunicación, en un espacio de convergencia de conocimiento, creatividad y capacidad para dar respuestas significativamente mejoradas a la producción, la economía social y el desarrollo local. Esto requiere una mirada amplia del diseño, centrada en la incorporación de valor en productos o servicios, como parte del contexto en un sistema ordenado, que considera toda la cadena de valor del producto, con pensamiento estratégico, que implique proyecto y gestión desde la génesis del emprendimiento productivo.

PERFIL DEL EGRESADO
El título de Magíster en Diseño de Emprendimientos Estratégicos Sostenibles, implica la formación de un Profesional que pueda:
  • Dar respuesta a las emergentes necesidades de la sociedad a través de la interrelación multidisciplinaria e interinstitucional.
  • Convertirse en un agente promotor del desarrollo socioproductivo de la región a través de la generación y/o gestión de emprendimientos estratégicos sostenibles.
  • Desarrollar sus propios proyectos e ideas en negocios o emprendimientos vinculados al Diseño.
  • Adquirir la capacidad para la toma de decisiones socialmente responsables y sostenibles durante el proceso de creación de productos, bienes o servicios.
  • Coordinar equipos con liderazgo, tanto de investigación como de proyecto, generando condiciones de mejora, siendo proactivo en dar soluciones innovadoras de la manera más eficaz posible.
  • Crear productos, bienes o servicios innovadores, estratégicos y sostenibles que generen un alto impacto social y económico desde la concepción de la idea a la producción.
  • Manejar con creatividad herramientas que le permitan dominar y recuperar los recursos del lenguaje para comunicar en el contexto social y productivo.
ESTRUCTURA ACADÉMICA

Las actividades curriculares previstas para el desarrollo del programa académico proporcionan a los maestrandos herramientas conceptuales, prácticas y de lenguaje especializadas en el área del diseño de productos, comunicación y estrategias. Estas actividades conforman un entramado de Contenidos Rectores, los cuales están organizados en Núcleos Temáticos identificados de la siguiente manera:

1) DISEÑO Y CULTURA SUSTENTABLE / “Visualizando futuros escenarios”.

Núcleo que se aborda desde una multidisciplinariedad de contenidos, temáticas específicas de diseño, responsabilidad social, innovación y contexto social.

Se pretende capacitar al maestreando en la identificación de los nuevos órdenes por los cuales el mundo actual atraviesa, permitiéndole comprender las transformaciones, hacerse las preguntas adecuadas en torno a como aquellos objetos, formas de vida, estilos culturales, permitirán al hombre y las sociedades venideras adecuarse inteligente y éticamente a las diversas condiciones, pudiendo así, dar respuesta como profesional a estos nuevos escenarios.

2) DISEÑO Y ESTRATEGIAS / “Convirtiendo realidades en nuevas oportunidades”.

En este núcleo temático se abordan contenidos vinculados a la gestión estratégica y emprendedorismo.

Se potencia en el maestreando una formación con una visión crítica ante los nuevos escenarios, que le permita entender el presente, situarse en un contexto, divisar las oportunidades, interpretar y actuar. A partir de desarrollar capacidades que le permitan coordinar equipos con liderazgo, tanto de investigación como de proyecto, generando condiciones de mejora, siendo proactivo en dar soluciones innovadoras de la manera más eficaz y amplia posible. La innovación se aborda conceptualmente y metodológicamente a partir de la formulación, gestión e implementación de emprendimientos estratégicos.

3) DISEÑO DE PRODUCTOS / “Desarrollando productos sustentables”.

Núcleo que desarrolla desde una interdisciplinariedad de contenidos, las temáticas de I+D+i.

Partiendo de la realidad ante la cual se enfrentan hoy los profesionales del Diseño, el presente núcleo temático se aborda como un programa de formación, trabajo e investigación que se apoya metodológicamente en la cultura del proyecto, impulsando a la formación de un profesional con una nueva visión crítica, estratégica y global desde el ámbito del diseño de productos, bienes y servicios entendidos en su sentido más amplio. El concepto de innovación se consolida en torno a cuatro conceptos: Diagnóstico, Tecnología, Contexto social, Visión global y Propuesta de Diseño.

4) DISEÑO Y COMUNICACIÓN / “Comunicando eficazmente en diferentes escenarios”.

Núcleo que aborda desde una multidisciplinariedad de contenidos, temáticas específicas de comunicación.

El presente núcleo tiene como objetivo gestionar la complejidad de disciplinas interrelacionadas en procesos creativos vinculados a la comunicación. De este núcleo temático ha de emerger un profesional capaz de identificar y construir conceptos perdurables, con el manejo de herramientas que le permitan dominar y recuperar los recursos del lenguaje para comunicar estratégica y eficazmente en el contexto contemporáneo, lo cual requiere un elevado nivel de creatividad e innovación.

A su vez los Núcleos Temáticos comprendidos en esta propuesta, desarrollan sus contenidos propios en diferentes Fases Operativas organizadas con el objetivo de culminar los diferentes procesos de formación teórico-práctica desde la perspectiva de configurar aportes para la concepción, realización y concreción del Trabajo Final de la Maestría.

La definición del conjunto de dichas Fases Operativas es común a todos los Núcleos, y se estructuran conceptualmente de acuerdo con el siguiente detalle:

A) FASE DE CONSOLIDACIÓN DE COMPETENCIAS GENÉRICAS: Fase o trayecto estructurado que tiene por fin nivelar lenguajes desde lo epistémico para generar una base consolidada de las diferentes capacidades requeridas para el desarrollo efectivo de la carrera.

B) FASE DE FORTALECIMIENTO DE COMPETENCIAS ESPECÍFICAS: Fase o trayecto flexible que tiene por fin fortalecer actividades centradas en la innovación a través de acciones y herramientas vinculadas al pensamiento proyectual.

C) FASE DE INNOVACIÓN PROYECTUAL: Fase o trayecto estructurado que tiene por fin fortalecer actividades centradas en la innovación a través de acciones proyectuales bajo nuevas metodologías en talleres colaborativos (Workshop).

D) FASE INTEGRATIVA- PROPOSITIVA: Fase o trayecto final que tiene por fin abordar desde el proceso proyectual y la investigación, un proyecto en el cual se evidencie la integración de aprendizajes obtenidos a lo largo del proceso formativo. Se desarrolla una propuesta innovadora de Trabajo Final desde una mirada del ámbito profesional. La presente Fase responde metodológicamente al concepto de Laboratorio.

ACTIVIDADES ACADÉMICAS

ACTIVIDADES CURRICULARES

Semestre 1:

Seminario: Epistemología de la Innovación Responsable y Sustentable.

Seminario: Eficiencia Energética y Sustentabilidad

Seminario: Diseño e Industria Argentina

Seminario Optativo: Diseño y Sustentabilidad

Workshop I: Diseño Socialmente Responsable

Laboratorio I: El rol de la Creatividad en el Proceso de Investigación Proyectual

Semestre 2:

Seminario: Innovación Tecnológica y Diseño

Taller: Formulación y Evaluación de Proyectos de I+D+i

Taller: Gestión Estratégica de la Innovación

Seminario Optativo: Herramientas informáticas para el Diseño, Gestión y Control de Proyectos de I+D+i

Seminario Optativo: Las TIC´S en la Empresa como herramienta para la Innovación y el Desarrollo

Workshop II: Emprendedores en Industrias Creativas

Laboratorio I: Articulando con el Contexto

Semestre 3:

Taller: Diagnóstico a Empresas vinculadas con I+D+i

Taller: Diseño de Procesos y Servicios

Seminario Optativo: Innovación, Calidad e Inserción Internacional de la Empresa

Workshop III: Diseño e Innovación: Transformando Ideas en Soluciones

Laboratorio III: Diseño de Experiencias

Semestre 4:

Seminario: Comunicación

Taller: Producción y Comunicación

Seminario: Herramientas Legales para Comunicar

Workshop IV: Narrativa Gráfica

Laboratorio IV: Posicionando el Producto

Trabajo Final

author avatar
admin

Publicación anterior

Maestría en Morfología del Hábitat Humano
29 septiembre, 2023

Siguiente publicación

Maestría en Arquitectura de Zonas Áridas y Sísmicas
2 octubre, 2023

También te puede interesar

00
La FAUD, presente en el III Congreso Internacional «San Juan + Sostenible»
21 mayo, 2025
Faud-Docente-Universitario
Asueto para el 15 de mayo por el Día del Docente Universitario
13 mayo, 2025
pantalla web CoHiSL FAUD
Nuevo Comité de Higiene y Seguridad Laboral y Plan de Emergencia
7 mayo, 2025

Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño Universidad Nacional de San Juan

FAUD – UNSJ | sitio oficial

ISSN 2469-1615

  • (+54 0264) 423 2395 / 3259
  • (+54 0264) 426 0104
  • (+54 0264) 423 5397
  • administrador@faud.unsj.edu.ar
  • Av. Ignacio de la Roza 590 (oeste) | Complejo Universitario "Islas Malvinas" | Rivadavia | San Juan | Argentina | CP: J5402DCS

NOTICIAS FAUD
Regístra tu correo para recibir todas las noticias de la FAUD.

[wpforms id="17161"]

Sitio desarrollado y administrado por Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño | Universidad Nacional de San Juan